martes, 9 de julio de 2013

PRE CONCEPCIÓN

Pre Concepción

 





Planificación del Embarazo




Cuando una pareja busca un embarazo, es recomendable que acudan con su Ginecólogo. Éste deberá realizar una serie de estudios de laboratorio que permitan descartar padecimientos relacionados con la presión, tiroides, diabetes y sobrepeso, entre otros. Al mismo tiempo, la mujer deberá someterse a una revisión ginecológica completa para identificar si existen tumores o quistes en el útero, trompas y ovarios, que pudieran impedir el embarazo o favorecer algunas complicaciones, como el parto prematuro.
Todas las mujeres queremos vernos sensacionales en todos los momentos importantes de nuestra vida y, por supuesto, el embarazo no es la excepción. Algunas mujeres que tienen la oportunidad de planear el momento para quedar embarazadas estructuran todo por tiempos y uno de los planes más comunes es lograr el cuerpo que desean para verse maravillosas en ese estado. Hacen ejercicio para mejorar su aspecto o se ponen a dieta. Eso está perfecto, pero si tú tienes la oportunidad de planearlo también tienes que hacerlo con la ayuda de especialistas. 
Tiempos del Embarazo


El embarazo se divide en tres trimestres los cuales a su vez pueden separarse en meses y de estos desprenderse las semanas del embarazo, mismas que son 13 en cada trimestre. Y 40 semanas del total promedio de un embarazo sin complicaciones.



Cabe mencionar que se toma como referencia el primer día de la última menstruación y esto no quiere decir que se está embarazada desde la primera semana. Sin embargo, sirve como referencia para el cálculo del nacimiento del bebé y como referencia para que el ginecólogo pueda determinar qué estudios requiere hacer o en qué parte del desarrollo del bebé se encuentra la mamá.

Cuando se toma en cuenta desde el primer día de la última menstruación se llama Edad Gestacional y tiene una duración de  40 semanas. Cuando finalmente el bebé se ha concebido se llama Edad Ovulatoria o Edad de Fertilización, y se refiere a dos semanas menos de la Edad Gestacional por lo que  tu bebé estará en promedio unas 38 semanas dentro de ti si llega a cumplir con las 40 semanas establecidas en un embarazo. Sí, entendemos, esto puede causar mucha confusión.
Cuando escuches que llevas una cantidad de semanas réstale dos y esa será la edad que tiene tu bebé, es decir, generalmente se consigue el embarazo dos semanas después del primer día de la última menstruación. Para que no te confundas más  pon atención a todo lo que te diga tu ginecólogo y sigue sus instrucciones al pie de la letra. Para apoyarte te presentamos las siguientes tablas para que entiendas mejor a tu ginecólogo cuando te hable de tiempos de tu embarazo.


Presión Alta Inducida Por El Embarazo (Preeclampsia)





La presión arterial elevada durante el embarazo es algo grave, que puede complicar la salud de la mamá y del bebé.Se presenta durante el embarazo y se determina realizando mediciones de la presión arterial en el brazo, por medio de un efimomanómetro (instrumento para medir la presión). Esto se lleva a cabo cada vez que acude a su consulta obstétrica, así como un examen de orina para detectar la pérdida de proteínas o infección, evaluar el crecimiento y el desarrollo fetal.

Existen dos tipos de presión: la sistólica (conocida como alta) y la diastólica (conocida como baja). La más importante es la diastólica, que amerita atención especial cuando llega a los 90 mm/Hg y se considera una emergencia obstétrica cuando ésta llega a los 110 mm/Hg y la sistólica a los 160 mm/Hg.
Las pacientes que antes del embarazo ya tenían alta la presión, se conoce como hipertensión arterial sistémica crónica y deben recibir tratamiento durante todo el embarazo, ya que también pueden complicar la salud del bebé o de la mamá.
El origen de la preeclampsia no está del todo determinado, pero la teoría más aceptada es una inadecuada implantación de la placenta hacia el útero (matriz), lo que origina una elevación de la presión arterial. Esta elevación provoca una alteración en el riñón, que a su vez lleva a la pérdida de proteínas e hinchazón de los tejidos, comprometiéndose los órganos maternos como el propio riñón, el hígado y el cerebro. En el feto origina un retardo en el crecimiento, que puede afectar su desarrollo si no es detectado a tiempo.
Normalmente se presenta después de las veinte semanas de gestación, pero puede manifestarse antes o inclusive hasta 6 semanas después del parto. Es más frecuente en las mujeres que cursan su primer embarazo (primigestas), embarazos logrados por fertilización in vitro, deficiencia de vitamina D, embarazos múltiples, diabetes y en mujeres de raza negra. Esta enfermedad sucede en el 10% de los embarazados. El consumo frecuente de alimentos ricos en sal e incrementar mucho de peso durante el embarazo, pueden favorecer su aparición.
Su forma más grave es llamada eclampsia, provocando convulsiones en la madre como respuesta a un edema cerebral y amerita atención hospitalaria urgente e inmediata.
El tratamiento definitivo es la interrupción del embarazo, ya que al retirar la placenta se termina el problema. Sin embargo, el momento en que se realice dependerá de la gravedad de la enfermedad, así como de la salud y madurez del feto. Lo más importante es la prevención y detección temprana.



Empezar a hacer ejercicio antes del embarazo

Es decir, necesitarás alguien que conozca bien los ejercicios que puedes hacer antes del embarazo pero especialmente durante este, ya que la carga de ejercicio no podrá ser la misma. Los ejercicios se limitan mucho, incluso algunas actividades se tienen que cancelar como es el caso de la equitación. Si tu corres, cuando estés embarazada tendrás que caminar; si cargas pesas, tendrás que bajar casi todo el peso o incluso descansar esta actividad, según la recomendación de tu ginecólogo.
Es por eso que si empiezas a hacer ejercicio antes de quedar embarazada y quieres continuarlo durante los próximos 9 meses deberás hacerlo bajo supervisión de un especialista capacitado en embarazos. Ya que el ejercicio puede ser riesgoso, incluso trágico.

La mayoría de los ginecólogos recomiendan continuar haciendo ejercicio ya que éste ayuda a eliminar las retenciones de líquido y evitar hinchazón de las piernas. Además de muchos beneficios que trae a tu respiración, sangre y oxigenación. Pero no te sientas frustrada cuando estás acostumbrada a correr 10 kms diarios y levantar varios kilos en el gym y tu ginecólogo decida que debes bajar tu caminata a 2 kms y evitar cargar peso. Mejor hazle caso a todo lo que diga, finalmente él sabe perfecto lo que te conviene por tu peso, condición y edad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario